Finales de abril, 9 de la mañana. Estoy sentada frente al ordenador, con la resaca emocional de Semana Santa aún a cuestas y el horario medio destartalado debido a estos días de descanso. El tecleo frenético de mis dedos inspirados se oye de forma repetitiva. Mientras, un té humea a mi izquierda, dándome los buenos días.

Estoy concentrada, por fin, escribiendo un nuevo artículo para el blog. Un nuevo artículo que lleva varias semanas en el tintero y que había previsto publicar hace casi un mes. Pero, ¿qué quieres que te diga? Entre que siempre me pilla el toro en esto de planificar mi contenido y que si no tengo algo bueno que ofrecer, prefiero no ofrecer nada, el tiempo va pasando y el blog sigue sin actualizarse.

Te hago esta confesión mientras dibujo una sonrisa tímida, porque no puedo dejar de pensar en Núria, mi mentora. Y en un comentario que hace eco en mi cabeza desde nuestra primera sesión: Tienes una mentalidad demasiado hacedora, necesitas ser más estratégica. Y es que razón no le falta, siempre doy prioridad a tachar el máximo de tareas de mi «To Do List».

Esto, a priori, puede no parecer un problema.

Mi productividad es envidiable, de verdad. Sin embargo, no es la actitud más adecuada para llevar tu propio negocio. Porque sentarse a reflexionar y planificar, es algo imprescindible para que proyectos como el tuyo y el mío sigan adelante. Y sobre todo, para que nos permitan esa vida que buscábamos en el momento que nos lanzamos a la aventura de emprender y ser nómadas digitales.

Si además, nos centramos en la comunicación de nuestra empresa, hacerlo de forma estratégica gana peso, porque es la manera en la que conseguimos a nuestro clientes.

Así que hace unas semanas, dando un paseo por mi feed de Instagram, se me ocurrió que podría escribir acerca de este tema. Porque si estás por aquí, querida lectora, seguramente te pase como a mí y la comunicación de tu negocio te desborde. A ratos, eso sí.

¿Y quién mejor para hablarte de ello que expertas en la materia?

Por eso me lancé a hablar con mujeres con las que resueno desde el primer día. Mujeres originales, frescas y muy profesionales, que han hecho de la comunicación su negocio. Cada una a su manera.

¿Quieres saber cómo trabajan?

Mimi de Mimialmita

Retrato de Mimi de pie con fondo blanco.

Antes de empezar, me gustaría que te presentaras un poco, quién eres y a qué te dedicas?

Soy Mimi y ayudo a mamás emprendedoras a gestionar mejor su tiempo para dedicárselo a aquello realmente importante con mi método Organizacion Slow.

¿Con cuánto tiempo planificas tu calendario editorial?

El tiempo de antelación con el que planifico mi calendario editorial depende de si tengo alguna estrategia pensada o no. Si no tengo pensado lanzar nada, normalmente lo planifico a un mes vista. Si tengo previsto algo especial, con 3 meses de antelación.

¿Cuánto tiempo le dedicas a la semana?

La elaboración del calendario editorial me lleva 1h más o menos, porque ya tengo una estructura y ejemplos en los que guiarme. En llevarlo a la práctica unas 2-3 horas semanales normalmente.

A tu juicio, ¿qué debería tener un calendario editorial?

Para mí, un calendario editorial debe tener: el tipo de contenido que vamos a crear (vídeo, imagen, texto, etc.), sobre qué va a ir este contenido, qué queremos conseguir con este contenido (crear interacción, darnos a conocer, aportar valor, etc.) y una pincelada de cómo será o al menos la estructura.

¿Prefieres el formato digital o el papel?

Prefiero papel, pero cada vez estoy usando más el formato digital en Excel. El hecho de poder modificar cosas sin que se acabe viendo todo horrible me encanta jeje

¿Hay algo que quieras añadir?

¡¡Gracias!!

Maggie Rojano de Social Maggie

Retrato de Maggie Rojano, con fondo color salmón.

Antes de empezar, me gustaría que te presentaras un poco, ¿quién eres y a qué te dedicas?

Soy Maggie Rojano, fundadora de soysocialmaggie.com.

¿QUÉ HAGO? Creo y diseño estrategias de Social Media y Ads para que proyectos online geniales consigan más visibilidad, crear una comunidad online relevante y en consecuencia, vender más gracias a sus Redes Sociales.

¿CÓMO LO HAGO? A través de técnicas y estrategias tanto orgánicas como de pago (Facebook Ads, Instagram Ads, etc.) en las Redes Sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Youtube, Linkedin, WhatsApp ¡y más!).

¿POR QUÉ LO HAGO? Porque no dudo ni por un segundo del potencial de las Redes Sociales. Me encantan, me divierten y se me da bien conseguir objetivos a través de ellas. Vivo feliz en las trincheras del Social Media desde su nacimiento y me siento afortunada de que me haya tocado estar viva en una era donde existe Internet

¿Con cuánto tiempo planificas tu calendario editorial?

A principio de cada trimestre planifico el calendario de los próximos 3 meses.

¿Cuánto tiempo le dedicas a la semana?

El tiempo que requiera crear esos contenidos y «hacerlos realidad» para poder publicarlos. Si considero que hay algo que es demasiado ambicioso en cuanto a tiempo dedicado, proceso a delegar 😛

A tu juicio, ¿qué debería tener un calendario editorial?

Que el contenido que vayas a difundir sea variado y tenga diferentes objetivos (autoridad, accionable, prueba social, útil y de valor, entretenimiento, atención al cliente, corporativo, etc.) de modo que haya un equilibrio y resulte digerible lo que difundes.

¿Prefieres el formato digital o el papel?

Prefiero el formato digital, pero reconozco que para tomar notas de algunas subtareas o cuando me pongo a crear contenido, siempre tengo una agenda a mano para ir tomando notas para que no se me olvide nada o para apuntarme ideas creativas que me vayan viniendo.

¿Hay algo que quieras añadir?

Solamente añadir que el calendario editorial es producto de un análisis previo de tu estado actual, análisis de la competencia, definir tu buyer persona, establecer objetivos, etc. y que en ningún caso es recomendable hacerlo al tun tun, pues implementarlo conlleva una cantidad de recursos (tiempo, dinero, energía…) que más nos vale no desperdiciar. 😉

Lorena García de Comunicazen

Lorena García sentada en un escritorio y escribiendo en una libreta.

Antes de empezar, me gustaría que te presentaras un poco, ¿quién eres y a qué te dedicas?

Me llamo Lorena y soy Periodista y Social Media Manager. También soy emprendedora en Comunicazen, donde ayudo a marcas y negocios a explorar todo su potencial digital con servicios de gestión de contenidos tanto en redes como en blogs, copywriting web y asesorías 1 a 1.

Mi objetivo es que mis clientes aprendan a gestionar sus redes, su comunicación digital y, en definitiva, su marketing online, trabajando desde la calma y no desde el estrés, preocupándose más por dar un contenido de calidad y aportar valor a sus audiencias, y menos por los números como la cantidad de seguidores.

¿Con cuánto tiempo planificas tu calendario editorial?

Hago un calendario editorial mensual que engloba blog, redes y newsletter, pero lo reviso semanalmente y hago ligeras modificaciones dependiendo de las circunstancias puntuales.

¿Cuánto tiempo le dedicas a la semana?

Sólo al calendario, unas dos horas los fines de semana.

A tu juicio, ¿qué debería tener un calendario editorial?

Creo que más que el qué debería tener, es importante el cómo lo debemos plantear. Un calendario editorial nos debe servir para materializar nuestra estrategia de marketing de contenidos y, por tanto, debe estar planteado según los hitos y objetivos de nuestro negocio. Creo que es importante incluir no sólo el tema del que vamos a hablar, sino el objetivo que tiene cada publicación, el CTA (o llamada a la acción) que vamos a incluir y la plataforma para la que vamos a crearlo (blog, redes, newsletter…).

¿Prefieres el formato digital o el papel?

En el caso del calendario editorial prefiero el papel. Me gusta poder garabatear ideas y ver de un vistazo qué contenido tengo que preparar. También me apoyo mucho en la agenda para planificarme el tiempo de creación de contenidos dentro del día.

¿Hay algo que quieras añadir?

El proceso de crear un calendario editorial debe ser orgánico, estar vivo. No debe valernos con una rutina en la que cada mes/semana escribimos los temas de los que queremos hablar. Tenemos que estar pendientes de las estadísticas, ver lo que nos está funcionando mejor, ver qué demanda nuestra audiencia y modificar el calendario las veces que sea preciso para crear el mejor contenido posible y aportar el máximo valor.

Clara Cucalón de Mimusa Copywriting

Retrato de Clara Cucalón, que sale de perfil y medio girada con una ventana detrás.

Antes de empezar, me gustaría que te presentaras un poco, ¿quién eres y a qué te dedicas?

Soy Clara, de Mimusa Copywriting. Soy copywriter web y especialista en Voz de Marca. Ayudo a negocios éticos, creativos y alternativos a encontrar su estilo único de comunicación que los diferencie, y a lanzar sus mensajes en forma de textos que conviertan a su cliente ideal en fan incondicional de la marca.

¿Con cuánto tiempo planificas tu calendario editorial?

Voy al día, soy bastante anárquica (¡sinceridad al poder!). No uso herramientas para programar. Sé qué días a la semana quiero publicar y tengo un rango de temas que quiero tocar. En función de eso, el día que toca publicar me pregunto qué contenido estoy más inspirada para compartir y me dejo fluir. Cuando me escucho y me dejo fluir, comparto mejor.

¿Cuánto tiempo le dedicas a la semana?

Ahora intento publicar 3 días a la semana y el tiempo que me lleve depende mucho del tipo de post. Algunos los resuelvo en 10 minutos. Otros me cuestan una hora entre que elijo la imagen, la edito y escribo el texto.

A tu juicio, ¿qué debería tener un calendario editorial?

He leído mil recomendaciones de gente súper organizada e incluso he intentado seguir esos calendarios, pero no son para mí. Yo tengo un plan mínimo viable. Me parece importante tener una idea estratégica de qué tipo de contenidos y temas quieres compartir (puedes hacerte una lista), y decidir qué días y horas son mejores para hacerlo. Sí veo importante que el contenido sea variado, por lo que aconsejo alternar tipos de post para no repetirte dos días seguidos con lo mismo.

¿Prefieres el formato digital o el papel?

Para la lista de temas, digital. Que esté en la nube y pueda acceder a ella desde cualquier sitio. Así puedo actualizar mientras voy en el bus (lo hago mucho ;D)

¿Hay algo que quieras añadir?

Espero que mi «enfoque mínimo viable» ayude a esas personas que no se sienten cómodas programando demasiado, que son más de dejarse fluir. Considero básico que cualquier herramienta sea respetuosa con nuestra forma de ser, porque si no solo consigues dos cosas: estresarte porque te sientes un fraude y no sacar nada adelante o sacarlo mal y a disgusto. Hay otra manera de hacer que las cosas funcionen 🙂

Ángela Suaz

Retrato de Ángela Suaz con un vestido rojo y sentada en un puente de madera con un bosque al fondo.

Antes de empezar, me gustaría que te presentaras un poco, ¿quién eres y a qué te dedicas?

Soy Ángela Suaz, redactora de contenidos para profesionales del bienestar, y te ayudo a conectar con tus potenciales clientes a través de una comunicación que refleje el valor de tu trabajo.

¿Con cuánto tiempo planificas tu calendario editorial?

Mínimo 3 meses vista, aunque yo lo suelo hacer de curso en curso. Planifico en verano hasta junio del año siguiente.

Pero mi recomendación es que la planificación del calendario trimestral es suficiente para ser constante con nuestra comunicación.

¿Cuánto tiempo le dedicas a la semana?

Me gusta anticiparme y preparar los contenidos con tiempo para poder ser constante, aunque confieso que a veces me llegan momentos de inspiración y tengo que parar lo que estoy haciendo para plasmarlo en un documento.

Es por eso que más que a la semana, podría hablar de tiempo al mes. Aunque lo importante no son el número de horas, sino la calidad de esas horas.

A tu juicio, ¿qué debería tener un calendario editorial?

Creo que un calendario editorial no es más que un mapa que nos ahorra energía mental. En mi opinión el calendario debe adaptarse a lo que tú necesitas: puede que sea tan básico como fecha y título, hasta complejo como palabras clave, temática, categoría, formato, vista previa en Google y todo lo que se te ocurra.

En mi calendario y en el de mis clientes no pueden faltar el título provisional, la fecha de publicación y el estado (publicado, programado, borrador…).

¿Prefieres el formato digital o el papel?

Contenido digital temas más prácticos y en papel para temáticas más profundas.

¿Hay algo que quieras añadir?

Es importante resaltar que un calendario editorial tiene una clara misión: ayudarnos a ser constantes con las publicaciones.

Muchas veces hacemos el calendario porque «es lo que hay que hacer» sin tener bien claro el objetivo. Y eso al final hace que esta herramienta no cumpla su función.

Por eso, a la hora de crear tu calendario, es importante que tengas eso en mente.

Núria Castelló de Enow Communication

Retrato de Nuría Castelló al aire libre y con una ciudad al fondo.

Antes de empezar, me gustaría que te presentaras un poco, ¿quién eres y a qué te dedicas?

Soy Núria Castelló y, desde eNow, acompaño a emprendedoras en el desarrollo de estrategias de comunicación que impulsen, de verdad, su crecimiento y el de su empresa, ayudándoles a alcanzar la empresa que quieren y, sobre todo, la vida que desean.

¿Con cuánto tiempo planificas tu calendario editorial?

Para empezar, tengo una primera planificación anual, donde contemplo los diferentes momentos importantes que vivirá mi cliente ideal y, por lo tanto, los momentos que afectarán directamente a sus decisiones de compra. Entender esto me permite acercar a mi cliente justo lo que necesita, en el momento que lo necesita.

Tomando como base este planning anual, donde cada mes tiene su propio objetivo de ventas y comunicación, desarrollo el calendario editorial de redes sociales, blog y e-mail por campañas, normalmente abarcando un periodo máximo de un mes.

Según el objetivo de cada mes, tocamos uno u otros temas en las redes sociales y lo hacemos, en todos los casos, asumiendo que el día a día está lleno de oportunidades que comunicar y que, muchas veces, esa planificación puede verse alterada por esas oportunidades.

Me gusta decir que la nuestra es una estrategia con sentimientos, porque va más allá de analizar datos estadísticos y valorar lo que da más likes, va también de entender qué tenemos en nuestra esencia y desde dónde estamos comunicando.

¿Cuánto tiempo le dedicas a la semana?

Le dedico alrededor de 5 horas a la semana.

A tu juicio, ¿qué debería tener un calendario editorial?

Para mí, todo calendario editorial debe contemplar el objetivo que persigue el contenido de cada mes, así como el propio objetivo de cada publicación o mailing.

Porque en una estrategia con sentimientos, las publicaciones también responden a objetivos: ¡es la única forma de crecer verdaderamente!, y eso es lo que perseguimos todos.

Una vez claro el objetivo, incluyo sobre qué tema quiero trabajar ese objetivo, eso nos ayuda a la hora de hacer una primera lluvia de ideas. Es muy complicado ponerse a escribir y «parir», de repente, publicaciones completas y perfectas. Es más sencillo dedicar primero un tiempo a pensar qué es lo que vamos a contar y, después, sobre eso, escribir ya el texto definitivo.

Igualmente, anoto cuál es el tipo de imagen que me gustaría que acompañara a ese contenido.

Con la lluvia de ideas hecha, tanto en lo visual como en lo escrito, el siguiente paso es ya escribir la propia publicación y elegir o diseñar la imagen que la acompañará y que también incluiremos en el calendario.

¿Prefieres el formato digital o el papel?

Definitivamente el digital, por su agilidad y porque nos permite la flexibilidad necesaria para dar respuesta a esas oportunidades comunicativas que surgen en nuestro día a día.

También es cierto que, muchas veces, ante el bloqueo creativo (que existe), una libreta, un boli bonito y un lugar inspiradores pueden ser pura energía para nuestros contenidos.

¿Hay algo que quieras añadir?

Para mí es muy importante destacar que las estrategias, como los emprendedores que las desarrollamos, deben ser en parte razón, y en parte emoción. Que una estrategia o calendario editorial que no respete la forma de sentir del emprendedor que lo defiende será, en todos los casos, una estrategia o calendario editorial poco efectiva.

Paula González

Antes de empezar, me gustaría que te presentaras un poco, ¿quién eres y a qué te dedicas?

Soy Paula González, comunicadora. Me dedico ayudar a los proyectos de gente con ganas de cambiar el mundo para conseguir una sociedad más justa, ecológica y vegana para todas. También ayudo a mujeres que están cambiando el mundo a potenciar su voz propia enseñando comunicación personal y oratoria.

¿Con cuánto tiempo planificas tu calendario editorial?

Entiendo con esto que te refieres al calendario de marketing de contenidos, y no al editorial de una revista o medio, ¿no? He planificado anual, trimestral y mensualmente. A veces a una semana vista también.

¿Cuánto tiempo le dedicas a la semana?

Depende de cuánto trabajo tenga con mis clientes y de si hay campaña específica de algo. Al menos un par de horas semanales.

A tu juicio, ¿qué debería tener un calendario editorial?

Efemérides globales, fechas importantes de tu sector, temática relacionada con los contenidos que quieras dar y que a tu audiencia le interesen, planificación con antelación y la suficiente flexibilidad para saber aprovechar las perchas informativas

¿Prefieres el formato digital o el papel?

No me hagas elegir… adoro ambos. Mi casa está llena de revistas y libros y no sabría vivir sin mi ordenador o mi móvil.

¿Hay algo que quieras añadir?

Recomendaría a la gente que se ponga las pilas con su comunicación, que se empoderen. Siempre habrá gente que te critique o a quien no le guste lo que hagas, pero habla para aquellas que estén enamoradas de tu marca y encontrarás tu huequito en el mundo.

¿Cómo planificas tú el contenido de tus redes? ¿Cuáles son tus truquitos? Nos encantará leerte y aprender más acerca de la planificación del calendario editorial a través de tu experiencia.